Mar 27, 2018 IMPACTO INFORMATIVO Economia, Locales, Politica, Regionales 0
Impacto – Por Gladys Sago, directora de La Voz de Realicó – En la inauguración del V Congreso Pampeano del Agua,el Gobernador Carlos Verna expresó que” los pampeanos sabemos qué es el despojo. Lo escribieron los poetas, lo fundamentaron los académicos y lo sufre nuestro pueblo”.En coincidencia con el Día Internacional del Agua, que se celebra cada 22 de marzo,se realizó la apertura en el Auditorio del Centro Cultural MEDASUR.Se planteó como objetivos centrales, seguir promoviendo el proceso de divulgación y valor estratégico del recurso hídrico, actualizar y difundir el conocimiento y problemática, avanzar en el entendimiento intersectorial pampeano e interjurisdiccional entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil, discutir y generar pautas para la gestión uso y concentración de los recursos hídricos provinciales, armonizando criterios en el estudio científico, tecnológico y cultural del recurso del agua. “Es un día especial y muy bueno para nosotros, porque se decidió imponer esta conmemoración hace exactamente 25 años por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas, y desde el año 1993 soñamos y proyectamos muchas de las acciones que estamos llevando a cabo en materia hídrica. Así dimos nuestros pasos creando la Secretaría de Recursos Hídricos e instrumentamos el Consejo Asesor en Recursos Hídricos, como herramienta fundamental para la implementación de las políticas públicas”, sostuvo Verna.“Cuando cortan el Atuel, queda sin agua el Salado, llenos de arena los ojos, va lagrimeando el pampeano”, recordó el mandatario la letra de Manuel Castilla, en la Zamba del Río Robado;“esas palabras se hicieron carne y conciencia en nuestro pueblo. Los comprovincianos supimos juntarnos en una cruzada solidaria y después de décadas de lucha, encontró la respuesta institucional más contundente que hayamos tenido por parte de la Corte Suprema de Justicia; en ese momento celebramos, pero sabemos que debemos ser prudentes, nos queda todavía un largo camino por recorrer”,dijo, para destacar que en relación al reclamo “los ejes conceptuales están muy claros; por un lado lo científico académico que hace a la riqueza de nuestro fundamento y además nos permite planificar soluciones, ni bien empiecen a devolvernos lo que es nuestro, por derecho.Por otro lado, el aspecto educativo que lleva el saber a las escuelas para promover una conciencia desde la historia, insertando transversalmente en nuestro pueblo y en cada familia,la necesidad de recuperación y compromiso por una lucha que es de todos”. Tal vez lo más concreto y sentido fue que Carlos Verna hizo referencia a la presentación realizada por el comité pampeano frente a la Corte Suprema, donde participó en representación de los pueblos originarios Carlos Campú. En la persona del coterráneo,se puede adivinar la odisea de una lucha políticamente desigual, desde la propia experiencia; la de ese pampeano al que el Gobernador dijo “tener que agradecer la fortaleza y humildad del testimonio de Don Carlos Campú, portador del relato que fue realmente definitorio para ese fallo ejemplar. Nuestros pueblos originarios nos llevaron sus vivencias de despojo y tristeza y esa fue la clave trascendente para que los jueces comprendieran que lo que habíamos perdido en el oeste, no había palabras que lo contaran. En el oeste La Pampa perdió su vida”.
En 2014, La Pampa presentó una demanda contra Mendoza y Nación por el histórico corte del Atuel. En junio del año pasado, hubo una audiencia y en diciembre, la Corte le dio la razón a nuestra provincia: ordenó que se acuerde un
caudal mínimo para restablecer el ambiente en el oeste y una serie de obras. Esos dos puntos se están aún discutiendo.
Carlos Campú es el gobernador de la Nación Ranquel;ha vivido toda su vida en el oeste pampeano, junto al río Atuel. El “lonko che” de los ranqueles estuvo aquel miércoles 14 de junio de 2017 en la audiencia,donde contó a los magistrados –intercalando frases en rankel-cómo es vivir junto a un río que desapareció.Intentó leer un escrito, pero se excusó, por las dificultades para hacerlo y en vez ofreció un conmovedor relato.“Vengo a exponer de lo vivido por mi persona y mis hermanos ranqueles por el corte del río Atuel por la provincia de Mendoza”, se presentó.“Les voy a hablar de lo que yo sufrí, de mis familiares, de los que me criaron, de haber vivido muy cerca, y a veces buscando agua en el río Atuel, porque había agua dulce para los animales y para el consumo de nuestros ancestros…Eso era muy importante, pero de a poco fue desapareciendo”.
Campú, en varios tramos de su testimonio, habló en ranquel;“los mayores decían ‘anke leuvú’, que quiere decir está seco el río”, dijo a los jueces.“’Nelayko leuvú’, ya no corre el río;‘amutuain’,nos vamos;‘ka mapú’, nos vamos lejos, a otros campos”. “No sé en qué momento comenzó a desaparecer (el Atuel) porque yo era muy chico en esa época”,recordó. Y contó que la gente se empezó a ir del lugar o bien a mudar su precaria vivienda en busca de la cercanía del agua.
“Nada más que con esta poca palabra quería comentarle, por eso vengo a exponer esto”, fueron sus últimas frases a los jueces.“Nosotros queremos con nuestros hermanos ranqueles que vuelva a correr por su cauce el río Atuel, para poder mejorar la calidad de vida. Se habla tanto del mejoramiento de la calidad de vida, ¿por qué no podemos los ranqueles, si tenemos derechos, por qué no podemos tener agua, agua dulce, agua buena, del río Atuel?”.Con tono monocorde pero firme expresó que“Lo único que les voy a pedir para que vuelva el río Atuel, por su cauce natural, como era cuando vivían nuestros ancestros, que ya hace muchísimos años poblaban esas tierras, y eran como dicen muchos, son dueños de las tierras”.
Bregar por un mundo con agua para todos, implica reconocer que es un elemento esencial en el desarrollo sostenible y que juega un papel fundamental en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la mejora ambiental. El tema de este año, es “La naturaleza al servicio del agua” y se centra en explorar cómo la naturaleza puede ayudarnos a superar los desafíos que plantea el agua en el siglo XXI, ya que en la actualidad, más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de su hogar,con todas sus lamentables consecuencias. En La Pampa, donde la sed es sobre todo de Justicia,pueblos como Realicó confluyen en la problemática que infringen las inundaciones, las sequías y la contaminación del agua que se agrava con la degradación de la cubierta vegetal, los suelos, los ríos y los lagos. Para ello se plantea el compromiso, porque no deberían resultar ajenas las obras en el Oeste o sobre el lejano río Colorado, de donde abreva el Acueducto provincial.
Abr 22, 2025 0
El actor estadounidense recordó su encuentro con el sumo pontífice y expresó un mensaje de condolencia. A través de lo escrito, también aprovechó y resaltó su compromiso con el medioambiente....Abr 22, 2025 0
Todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional. Qué va a pasar con el dólar oficial y el dólar blue. El dólar blue se vende este martes 22 de abril a $1.155, cinco pesos más caro respecto al...