Oct 31, 2018 IMPACTO INFORMATIVO Locales, Politica, Regionales 0
Impacto – Por Gladys Sago – Organizado por la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, se realizó el Primer Seminario Provincial sobre violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico, y su abordaje integral, intersectorial e interdisciplinario, que apunta a generar espacios para repensar las estrategias de abordaje de la violencia contra la mujer en el ámbito doméstico, en el dinamismo de la sociedad actual. Participaron equipos técnicos de diversos municipios pampeanos y se pretendía que los equipos de trabajo pudieran profundizar en el abordaje integral de la temática, que logren advertir y comprender diversas formas de maltrato y discriminación. La apertura estuvo encabezada por el subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Pablo Bonino, e integrantes del gabinete. Bonino manifestó que la idea era reflexionar respecto de nuestras prácticas,»con el objetivo de que las intervenciones sean cada vez con mayor eficacia. Puntualmente en este primer seminario se trata-dijo- de resignificar el rol de los equipos de trabajo y valorizar la importancia de los diagnósticos sociales como herramientas claves a la hora de definir estrategias”.Agregó que es relevante que los abordajes sean cada vez más interdisciplinarios e intersectoriales, “porque es la única manera en que cualquier intervención arribe a un resultado exitoso. Si bien venimos trabajando desde hace tiempo en este tema, creemos que se debe profundizar y comprender que la multidisciplina es mucho más que reunir profesionales de distintas áreas. Es importante que esa reunión esté regida por criterios y conceptos comunes, a los fines de optimizar los recursos con los que se cuentan”.
Se entiende como violencia doméstica cuando una persona trata de controlar y de ejercer poder sobre su pareja en el contexto de una relación sentimental. Pueden darse diferentes tipos de abuso: físico, emocional, sexual o financiero y en la mayoría de los casos, los maltratadores son varones y las víctimas, mujeres. Sin condición social o intelectual que la prevenga, cualquier mujer, en cualquier tipo de hogar, puede verse afectada por la violencia doméstica; para ello existen una serie de señales de advertencia que podrían indicar que esa relación es abusiva, pero la influencia -en todas las épocas- de los condicionamientos sociales, los mandatos familiares y los prejuicios, sumados al pudor y la vergüenza muchas veces con un alto componente religioso, despojaron a la mujer de esa fracción de su carácter que la predispone a no permitir que la avasallen.
Esa misma mujer, con su carga emocional, de aprendizaje, de conductas paralelas a las de su entorno, no cría igual a sus hijos varones que a sus hijas mujeres o con la inclinación de género que elijan. La escuela tampoco aportó demasiado en el tiempo. Y hasta cuando se intelectualiza la lucha feminista en paises como Francia, Estados Unidos o la Argentina, con los diferentes movimientos reivindicatorios, queda ligado el ejemplo a los años 1970-1980 con las movilizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, con una identidad generacional muy fuerte.
Si bien los movimientos feministas apuntaron siempre a destacar los problemas de las mujeres»en general»,el retrato de mujer tipo que se perfila, es el de una mujer que trabaja y encara a su vez lo doméstico, que lucha contra las diferencias laborales y contra el acoso sexual en el trabajo, que toma anticonceptivos y piensa por sí misma; por lo que pertenece a una cierta franja etaria.
El maltrato y el destrato conllevan sin embargo una alta dosis de agresividad manifiesta o solapada hacia personas de toda edad. Tienen ademas un componente cultural que ni siquiera sensibiliza a quienes pretenden demostrar que son compasivos y proponen una espiritualidad con diferentes calibres que en la practica se desdibuja de plano. Se instaló en la sociedad una transformación social con un discurso dominante que descalifica la vejez, a diferencia de otros paises con costumbres milenarias donde se respeta al adulto mayor, se lo consulta de acuerdo a su experiencia y se le demuestra afecto y respeto.
La violencia domestica como tema central del Primer Seminario Provincial, llevó a pedir a los equipos municipales una actuación multidisciplinaria para lograr criterios comunes. Falta y urge una toma de consciencia colectiva donde toda la comunidad se proponga erradicar sobre todo el mal uso del idioma, ahora que la comunicación cotidiana es más virtual que fisica, porque alli radica el inicio de una problemática que descalifica de hecho, a traves del lenguaje vulgar que de acuerdo a la circunstancia se torna procaz(la mayoria de las veces ligado a la apariencia femenina)y se traslada a todos los espacios de socialización, no solamente los privados, que ademas, lo naturalizan.
Esas reivindicaciones encuentran resistencias de parte de quienes se aferran a las viejas costumbres enquistadas en las mentes y los conflictos vuelven a comenzar con cada avance hacia una renovada forma de relacionarse. Mujeres y hombres de toda edad deben consensuar en cada ámbito el modo de tratarse, no permitir los excesos del vocabulario y no incorporarlos a su vida, para encontrarse más alla de las disidencias.Y amar, en todo caso, con la certeza de compartir, en el sentido genuino de la palabra, porque -se sabe- dar y recibir amor, conmueve.
Mar 22, 2025 0
La cantante entrerriana anticipó que la canción de las tres saldrá con un videoclip que combinará estética urbana y un estilo inspirado en los años 2000. Emilia Mernes reveló que está...Mar 22, 2025 0
Todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional. Dólar blue. El dólar blue se vende este sábado 22 de marzo a $1.280, luego de una semana en la que finalizó cotizando en alza, esperando ver si...