Ene 07, 2019 IMPACTO INFORMATIVO Locales, Politica, Regionales 0
Impacto – Por Gladys Sago – Como ocurrió en Nochebuena, silencioso, Realicó recibió el 2019. Con tanto celo para cuidar a la población y a los animales domésticos-algo que se agradece porque evita accidentes-las ordenanzas que prohibieron la venta y uso de pirotecnia dejaron expuesta la idiosincrasia local más que nunca.
No hubo estruendos de colores en el cielo, en noches espléndidas como las que suele regalar La Pampa; pero temprano en la tarde de esos días los comercios cerraron sus persianas, no hubo vidrieras encendidas y después de medianoche ni sirenas ni bocinas y menos las campanas de la iglesia (como en otras épocas)se escucharon para recordar la plenitud del espíritu o la algarabía festiva que(antes) tambien se compartía en la calle.
Sin nostalgia, la referencia a la perdida de la alegría colectiva, deviene en que continuaron tambien en toda la Provincia los controles de nocturnidad en locales bailables, pubs, lugares públicos, eventos y fiestas privadas,“para el resguardo de menores en posibles situaciones de riesgos y el cuidado de la integridad de la población en general” y salvo el boliche hasta las madrugadas oscuras, no habia un sitio para brindar, ni un baile en la calle o en un salon para exteriorizar ese momento único e irrepetible capaz de conjurar los avatares del año que se iba.
Pasados los primeros años del 2000,el poeta lunfardo Luis Alposta escribió el
“Soneto con Bronca” musicalizado en dos por cuatro, que presenta una vigencia anímica que trasciende al más optimista a futuro. Esos versos hicieron eco en Realicó y las celebraciones frustradas son el claro testimonio de la falta de ganas:” Veo un país con palidez de anemia/En manos de malandras y de giles./Y en él veo también otros perfiles/Haciendo alarde de la esquizofrenia.//Veo un país con hombres agotados,/Donde el que no labura es el que grita./Un país que tan sólo habla de guita,/De ministros de turno y negociados…//Veo un país de “prodes” y quinielas,/de inútiles discursos y novelas./Un país que es consciente de su hastío.//Y es por eso que hoy ando rechiflado./Yo te hablé de un país que está pinchado,/y ese pobre país -viejo- es el mío.”
Escupida la bronca, sobre un tema recurrente que conlleva la contundencia de lo guardado en el pecho, las señales de que la vida sigue su curso estan implícitas en los gestos cotidianos de todos. Por formalismo, por vieja costumbre, por deseos de superar la fecha plagada de incertidumbre ante un ciclo que se cumplía a pesar de la resistencia, la mesa debía estar tendida. Y se colaron entre las necesidades de muchos y los excesos de otros, los convencionalismos del saludo y el abrazo aunque sea una vez al año, mientras Realicó -fiel a sus principios-en su inconsciente displicencia, hace tiempo que se ayuda sin advertirlo.
Esa forma de obrar con cierta imprudencia, que no mide las consecuencias más alla de evaluar el accionar con el criterio de considerarlo un derecho, no tiene en cuenta el riesgo que comporta hasta que la realidad la recibe con un porrazo. Pero esto es Realico. Y Realicó come. En cada encuentro, se come.
La crisis comercial abarca todos los sectores; las restricciones de compra han perjudicado notablemente a quienes venden productos de todo tipo,pagan alquiler, tienen empleados y una presión tributaria que abruma, porque la contraprestación no se condice con el esfuerzo, con la intención de proyectarse, con el deseo de reinvertir para modificar antiguos modos insertos en la socioeconomía local y zonal, para adaptarse a los cambios impuestos con un enfoque global y virtual.
Realicó come, pero de a poco deja de cocinar. Razones laborales para algunas familias, la condición de vivir solos o la simple comodidad de no prender una hornalla después de ”hacer los mandados”,genera un hábito que crece y asombra a muchos vecinos de otras localidades, donde –según cuentan-apenas hay un par de rotiserías y alguna mujer que prepara tortas de cumpleaños. Por eso indirectamente Realicó se ayuda a traves de la cantidad de lugares donde comprar alimentos elaborados y de personas que recurren a esa actividad desde sus casas y venden productos dulces y salados entre los que proliferan la pizza y las empanadas. Si faltan bebidas, todos saben que aunque esten las ordenanzas que prohíben la venta de bebidas alcohólicas después de determinado horario, siempre se pueden conseguir.
La situación, sin embargo, amerita acompañar a quienes encaran con profunda voluntad y pocos elementos, un emprendimiento de esas características.Explicarles que cumplir las medidas bromatológicas en los ámbitos particulares –sin perseguirlos- redundaran en su propio beneficio porque les daran seriedad y seguridad al trabajo que realizan (y de paso se medirá a todos con la misma vara). Asesorar a quienes lo deseen para encarar la labor con otra organización, personal o colectiva(el pueblo no tiene cooperativas de trabajo), porque la documentación, las inscripciones en estamentos oficiales o cualquier trámite requerido para habilitarlos son engorrosos para los que no estan habituados a presentarlos. Contarles que cuando las cosas se inician y se continuan como corresponde, es mas fácil reconvertir errores para transformar lo emprendido en algo que realmente de utilidad.
Y decirles que en medio de cierta monotonía, en ese ida y vuelta, a Realicó lo invaden de sabores que son gratificantes. Buen provecho!.
(Directora de La Voz de Realicó).-
Abr 13, 2021 0
Recibió el resultado del hisopado en las últimas horas. La ganadora de Masterchef Celebrity empezó el viernes una columna de gastronomía por radio. Durante el fin de semana, habría tenido...Abr 13, 2021 0
El programa ahora contiene un total de 670 productos y estará presente en 54 cadenas de supermercados de todo el país. El Gobierno nacional extendió hasta el 12 de julio el programa Precios...