May 30, 2018 IMPACTO INFORMATIVO Locales, Politica, Regionales 0
Impacto – Por Gladys Sago – Se considera que la Revolución de Mayo es una serie de acontecimientos ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata,que dependía de España. Buscó y obtuvo la renuncia (forzada) del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros que fue reemplazado por la Primera Junta de Gobierno que, aunque gobernaba nominalmente en nombre del rey de España Fernando VII, no reconocía la autoridad del Consejo de Regencia de España.
Despues de varios días de reuniones secretas, de cabildeos en el sentido cabal de la palabra, de barajarse opciones, de vivirse situaciones que a la distancia parecen de una intensidad asombrosa, llegó el corolario durante la mañana de aquel 25 de mayo, cuando una gran multitud (para los tiempos, ya que fueron unas doscientas personas entusiastas que reclamaban)comenzó a reunirse en la Plaza Mayor, liderada por Domingo French y Antonio Beruti,los mismos que los libros escolares pusieron como repartidores de escarapelas celestes y blancas, mientras que la historia demostró que todavía esos colores no identificaban la argentinidad. El Cabildo se reunió y reclamó-sin éxito- que la agitación popular fuese reprimida por la fuerza;pronto llegó a la sala capitular la renuncia de Cisneros, y tras ello, la conformación de la Primera Junta.
A las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo, es necesario instalarlas en el contexto de la época.A inicios del siglo XIX, el poder de las monarquías europeas comenzó a debilitarse a causa de la Revolución Francesa; los ideales promovidos por la Ilustración,-un movimiento intelectual que resaltaba las ideas de emancipación e igualdad- así como la trascendencia de la independencia de los Estados Unidos, hicieron que las colonias en América tomaran consciencia de la posición que tenían ante sus gobernantes; muchas de esas sociedades decidieron aprovechar el momento de debilidad y alzarse en rebelión con el objeto de desligarse de los imperios europeos.
Divididas en dos grupos, las causas de la Revolución de Mayo,se pueden catalogar en externas,las que destacan la pérdida de autoridad de la Corona Española y dos movimientos: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Con respecto a las causas internas, en el Virreinato de Río de la Plata existían dos grupos rivales: los que apoyaban la monarquía y los que estaban en contra de ella; la lucha entre esos grupos fue uno de los elementos que dio origen a la Revolución.
Analizadas las consecuencias, se puede inferir que la Revolución de Mayo fue el primer paso hacia la creación del Estado Argentino y la declaración de independencia del país, que se hizo el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán. Lo inmediato que dejó este movimiento fueron la desaparición del Virreinato de Río de la Plata, conformado por múltiples ciudades y comunas que no tenían elementos en común, salvo el hecho de haber sido sometidas por el yugo español; la separación de la monarquía y la introducción del concepto de soberanía, es decir, ahora los gobernantes no serían impuestos, sino que el pueblo sería el encargado de elegir a sus dirigentes.
Una consecuencia fundamental fue sin duda, la de defender la Libertad de pensamiento. Bajo el dominio español en las colonias no existía libertad de prensa, la censura y la prohibición de textos opositores eran unas de las estrategias empleadas por la Corona Española para evitar las rebeliones en sus dominios.
Con la Revolución, se puso fin a la opresión y se comenzaron a publicar textos escritos, no sólo periódicos sino también libros. Entre las publicaciones periódicas más relevantes del momento estaba”La Gazeta de Buenos Ayres”,el periódico de la Revolución fundado por Mariano Moreno-secretario de la Primera Junta-quien dijo “Quiero más una libertad peligrosa, que una servidumbre tranquila”.
La historia vuelve a repetirse…
Marchas, movilizaciones, reclamos, disputas, son formas que el pueblo practica para peticionar, para que sus mandatarios-esos que deliberan y gobiernan en su nombre-resuelvan los pormenores de una existencia reiterativa en sus conceptos políticos, en su accionar mezquino, en su doble discurso especulativo; con tanta falta de ideología, que otra vez se entremezclan la carencia de idoneidad dirigencial con el hartazgo ciudadano y resulta una entelequia, porque cualquier proyecto que pretenda tener una propuesta de crecimiento, sobre todo de cambio, se reduce a una acción donde es en sí misma el principio y su fin. Al ir de vuelta en cada intento, sin alicientes visibles, el desaliento invade los anhelos más profundos hasta el extremo de generar lo opuesto de lo que se enarbola como consigna y lo demás pierde fuerza colectiva, se remite a individualismos egoístas que hacen vivir a destiempo, como si se estuviera ajeno a la propia perspectiva, desde una terquedad que asombra si se trata de dilucidar los argumentos que dan respaldo a ese aspecto fugaz de lo aparente o lo que se supone, tiene sentido.
Como ejemplo cotidiano, el devenir local se impone. Cuando la historia vuelve a repetirse, parece ingenuo recordar con que emoción se ponía la escarapela en el pecho para ir al acto patrio, para rodearse de congéneres de toda edad en iguales condiciones emocionales, porque en medio de las infinitas crisis sobrellevadas-que fueron muchas- habia esperanza. La transmitía la tradición familiar y desde la escuela, mientras el final de la jornada proponía comer pastelitos caseros con sabor irrepetible, porque estaba cargado de inocencia, con toda la capacidad de asombro a flor de piel.
Si el 25 de Mayo, el Día de la Patria no sirve ni para hacer declinar la rabia y cierta amargura o por lo menos posponerla por un rato, quiere decir que de la enseñanza sobre lo que significa una Revolución, no quedó nada, que implícitamente se elige la servidumbre (de la sociedad de consumo, de discursos prestados, de pretendidos beneficios, de figuraciones ficticias y de consignas ajenas)y las necesidades terminan paliadas por negociaciones en lugar de ganarlas por derecho propio.
Poner en valor otra vez el concepto de soberanía puede ser una buena manera de celebrar la Patria. Porque el pueblo elige. Feliz 25 de Mayo!!!!!
Mar 22, 2025 0
La cantante entrerriana anticipó que la canción de las tres saldrá con un videoclip que combinará estética urbana y un estilo inspirado en los años 2000. Emilia Mernes reveló que está...Mar 22, 2025 0
Todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional. Dólar blue. El dólar blue se vende este sábado 22 de marzo a $1.280, luego de una semana en la que finalizó cotizando en alza, esperando ver si...