Oct 22, 2018 IMPACTO INFORMATIVO Deportes, Locales, Regionales 0
Impacto – Por Gladys Sago – Este viernes 12 de octubre es día de trabajo. El calendario promulgado por el Poder Ejecutivo Nacional estableció que el feriado por el Día de Respeto a la Diversidad Cultural sea trasladado al lunes 15.
Como fecha celebratoria, fue instituida en 1917 por el presidente Hipólito Yrigoyen y se conoció como el «Día de la Raza», en conmemoración de la llegada a América de Cristóbal Colón en 1492.Con los cambios de enfoques políticos, en 2010 cambió su denominación por «Día de Respeto a la Diversidad Cultural» a través del Decreto firmado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner;a su vez, el Plan Nacional Contra la Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un “día de reflexión histórica y diálogo intercultural”.
Instar a la reflexión histórica, debería constituirse en un imperativo comun de cada uno de los pueblos que conforman el basamento social de una nación. La pérdida consecuente del sentido identitario es abrumadora, cuando se observa el total desconocimiento de lo acontecido en el tiempo, sobre todo de parte de quienes se arrogan representatividad -aun cuando la hayan obtenido en las urnas- o de los que ocupan espacios referenciales donde confluye la población en todas sus franjas etarias. Y peor aun, cuando no importa preservar lo que conforma el testimonio de los hechos.
Perder la perspectiva y a la vez tener una mirada de tramo sólo local, conlleva quedar fuera del mundo, ademas de permitir que cualquiera opine y se apropie del pensamiento -que hace repetir conceptos sin chequearlos- en un plano de riesgo porque no se conocen las fuentes de información ni quien las suscribe, para dejar con displicencia que se naturalicen conceptos, ideas y prejuicios sobre personas, que se instalan para siempre en el imaginario colectivo.Y se retransmiten.
En una nota reciente (Infobae) sobre su ultimo libro, Marcelo Gullo, doctor en Ciencias Políticas se refiere a la fecha en cuestión y hace un parangón con las reivindicaciones justas y la negación de la heredad. Dice sobre el 12 de Octubre que” si hay algo que viene de lejos es la constante desvalorización de la colonización española, que inició Holanda y continuó Inglaterra y eso es un ejemplo histórico de cómo una potencia recupera ciertas reivindicaciones justas, como defender a los aborígenes de la explotación, para en realidad promover otros objetivos”.
Recordó que”ya lo había advertido (el historiador) Jorge Abelardo Ramos, a quien nadie en su sano juicio podrá acusar de falangista, junto con José Luis Hernández Arregui, (cuando se referian) a una campaña indigenista que servía para destruir la idea de la nación iberoamericana” a traves de auspicios con aportes económicos desde diversos sectores externos. Ramos supo decir «Señores, les guste o no les guste el 12 de Octubre nace una nación nueva que tiene de lo antiguo y de lo nuevo» .Y Hernandez Arregui hablaba de “la leyenda negra”,que “era la expresión del nacionalismo británico y del holandés, enfrentados con España”.
Señala Gullo que”en realidad lo que se quiere es borrar una de las raíces del pasado. Es como negar al padre o a la madre. Eso es lo que se busca, para desconectarnos de la historia”.
Durante decadas la cultura oficial proponía como respaldo para delinear un proyecto nacional (que gran parte de la dirigencia argentina no logró concretar),
aquella denominada epopeya inmigratoria que promovió el poblamiento y dio lugar a una Nacion integradora que recibia “a todos los hombres del mundo que quisieran habitar el suelo argentino”.La Pampa es un claro ejemplo.
Entre el menosprecio por algunos métodos de sojuzgamiento colonizador y un legado ineludible como es la lengua, ese rico idioma que América hispana recibió y enriqueció; a España se le debe atribuir que trajo a estas tierras el espíritu de independencia y las instituciones que lo resguardaron. En el siglo XIX, con la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana. Quedó el mestizaje, el intercambio de productos para acentuar los sabores, una ligazón perpetua e innegable de sangre, apellidos, costumbres y la Fe, por la que tantas y mutuas herejías se propiciaron en su nombre.
Tambien se invita a tener un dialogo intercultural. Que resultara imposible de llevar a cabo si como inicio se niega al otro, si la Diversidad Cultural proclamada queda en un mero indicio de aceptación. Realicó tiene infinidad de ejemplos en distintos ámbitos y los hay no tan lejanos, por opiniones expresadas con palabras cargadas de resentimiento.
En la reflexión cabe reconocer cuál debe ser el legado comunitario para los que continúan con el mandato de construir y rearmar el entramado del pueblo, un poco disperso. Aunar criterios, aprender a escuchar si no se tiene el hábito y contar la verdad desde el lugar de cada uno, sin especular, puede abrir un panorama alentador donde si bien nunca se depondrán del todo los egoísmos, porque son inherentes a la condición humana, de a poco se volverá a dibujar un perfil local donde se puedan observar todos los matices, con las apetencias lógicas y el esfuerzo conjunto para proyectar un futuro que, por supuesto, debe tener firme el presente, sino se caerá por su propio peso.
De tanto cambiar las fechas de manera racional y un tanto maníquea, se pierden las emociones. Por eso, desde lo nuevo se vislumbran algunas propuestas para debatir; de lo antiguo, resuenan en la memoria el son de las castañuelas en las romerias del Prado Español.
Mar 17, 2025 0
Telefe se encuentra calentando motores para el certamen de canto que muestra los grandes talentos del país. Tras un largo periodo de especulaciones y de incertidumbre, y de lanzar nombres al aire...Mar 17, 2025 0
Conocé cómo pagar el monotributo de forma rápida y accesible. ARCA: las distintas formas de pago del organismo para abonar el monotributo. El monotributo es un régimen simplificado para pequeños...