Oct 28, 2019 IMPACTO INFORMATIVO Locales, Regionales 0
Por Gladys Sago – Realizarán la capacitación y fiscalización anual de artesanos piquenses. El objetivo de la actividad es que puedan renovar u obtener por primera vez su carné anual. Así anunció la Municipalidad de General Pico, a través de la Dirección de Educación y Cultura. En este contexto, los concurrentes realizarán la capacitación con un temario general de artesanías, categorías, rubros y pautas de evaluación. Cabe mencionar que tanto la capacitación como la fiscalización estarán a cargo de Dora Inés Estéves, quien hace más de 20 años es directora de la Escuela de Artesanos de Berazategui, donde se encuentra una de las ferias más reconocidas del país. La charla estará orientada a que los artesanos sepan cuáles rubros están enmarcados dentro de las artesanías.Se recuerda que en dicha fiscalización los artesanos tienen que llevar tres de sus piezas y allí se los evalúa para ver si cumplen con los requisitos que estudiaron en la capacitación, para finalmente poder obtener el carnet de artesano de la ciudad.
Así, sin vueltas, fue la convocatoria, como un hecho natural que se repite cada año y al que nadie cuestiona porque se le otorga a la Artesanía ,el verdadero valor de su factura. La denominación se refiere a dos cosas, al trabajo de un artesano o artesana (normalmente realizado de forma manual por una persona, sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones)y al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás,porque no es un trabajo en serie. Es un objeto totalmente cultural, cuya particularidad es variar de acuerdo al contexto social, el paisaje, el clima y la historia del lugar donde se realiza.
Desde hace largo tiempo(desde siempre)un concepto erróneo quedó instalado en el consciente colectivo de Realicó, que hace desconocer lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que debe poseer, confundiéndolos con manualidades u otro tipo de productos. El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) de México, a través de su «Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad», señala que la artesanía es»un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero y su función original está determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo…».
Se suele señalar que para muchas personas, la artesanía es un término medio entre el diseño y el arte; para otros es una continuación de los oficios tradicionales, en los que la estética tiene un papel destacado pero el sentido práctico del objeto elaborado es también importante.
Ese capricho negador sobre la diferencia entre artesanía y manualidad que esta sociedad hace perdurar a medida que pasan los años, involucra a quienes ocupan cargos en la comuna o en instituciones -incluidas las educativas- que por su presencia comunitaria influyen cada vez que exponen sus actividades y por consecuencia los hacen obrar de manera equivoca “para no discriminar”, cuando apuntar a la excelencia impone un criterio de crecimiento en la población de toda edad, a la vez que incentiva al aprendizaje, a la investigación, a emular a los que saben; a superarse. Hay varios ejemplos en la historia local de propuestas que por no respetar esos cánones,se perdieron.
Es injusto que en lugar de transmitir con propiedad lo que en primera instancia no se comprende, se reitere la conducta de los que antecedieron porque se carece de argumento válido para plantear -sin desmerecer el trabajo de ninguno-ciertas reglas aceptadas por los estamentos del rubro en el mundo. Porque indirectamente se acentúan los estereotipos que dan sustento al criterio sobre que hay cosas que no pueden cambiar; se quita mérito al que elabora un producto genuino que identifica y se pierden infinidad de oportunidades laborales y para que todo un pueblo trascienda a través de sus creadores.
Eso pasó en Realicó. Ahora, de aquel grupo de más de cuarenta personas contabilizadas hace más de una década, cuya vida transita por otros carriles, quedan apenas un puñado que por no tener en claro la actividad ni recibir los incentivos necesarios para mostrarse, evita juntarse con gente con quien puede expresar el mismo lenguaje, ni siquiera asiste a muestras en las que su sensibilidad puede aflorar; de vez en cuando comenta esas inquietudes postergadas y(casi)de inmediato las descarta. Ejerce cada día como uno de esos convecinos que por no atreverse, critican, en lugar de discernir y sacudirse la pila de prejuicios con los que creció. De paso observa ajeno a su alrededor, piensa y construye un nuevo mojón en la convivencia con tremendas y contenidas ganas de actuar con cierta desmesura para deponer el hastío acumulado, la inconfesable soledad o el desamor que lo habita.
En las cosas bellas se puede uno reencontrar con la heredad. Si ademas es capaz de acompasarla con lo útil y lo practico, la proyección colectiva ayudará a parir el mensaje secreto fundante para permitir el vuelo que esta tan aquietado.
*Directora de La Voz de Realicó.
Mar 22, 2025 0
La cantante entrerriana anticipó que la canción de las tres saldrá con un videoclip que combinará estética urbana y un estilo inspirado en los años 2000. Emilia Mernes reveló que está...Mar 22, 2025 0
Todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional. Dólar blue. El dólar blue se vende este sábado 22 de marzo a $1.280, luego de una semana en la que finalizó cotizando en alza, esperando ver si...