Abr 17, 2018 IMPACTO INFORMATIVO Locales, Politica, Regionales 0
Impacto – Por Gladys Sago – Se considera a la antropología, como la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral,tanto sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico. Para ello se recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. Esos conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentan abarcar tanto las estructuras sociales, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.
Estuvo en el Centro Cultural y de Convenciones Pol Zayat. Licenciado en Educación con especialización en Educacíón Popular; Profesor superior en Filosofia y Licenciado en Ciencias Religiosas de la Universidad Catolica de Cordoba, donde reside, ofreció charlas a docentes y alumnos sobre enseñar y aprender a convivir en la escuela desde el paradigma de la interculturalidad.
Lo hizo con el objetivo expuesto de visibilizar la diversidad-igualdad-desigualdad en las escuelas y las comunidades para revisar las lógicas institucionales y prácticas docentes desde las “notas de interculturalidad”;para profundizar en la presencia de diversidad étnica y socio-política y revisar los posicionamientos, acciones y omisiones al frente de la otredad para luego puntualizar los fundamentan de la práctica intercultural en particular.
Ese tema de la otredad, que no siempre en los pueblos se contempla desde la importancia de conformar una urdimbre que permita equilibrar las innumerables y hasta lógicas diferencias, remite a que reconocer la existencia de un Otro, conlleva asumir la propia identidad. La otredad no implica discriminar o estigmatizar; por el contrario, las diferencias que se advierten hacia el prójimo, constituyen una riqueza social y pueden ayudar al crecimiento de las personas.
Existen mecanismos psicológicos y sociales que pueden alterar la existencia y afectar la individualidad aun cuando el factor sea externo; por eso la importancia de la mirada y la explicación de un especialista como Zayat que dio parámetros sobre lograr un “buen clima institucional en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.
Parece, en la concepción general de lo que significa un pueblo, que ese“buen clima” se debería dar de hecho porque al ser una comunidad con pocos habitantes, la armonía que deviene de la multiculturalidad e interculturalidad no necesitaría construirse. Por el contrario, en la convivencia afloran-según lo que planteó el especialista-la diversidad, la diferencia, la igualdad y la desigualdad con el basamento de la diversidad étnica, etaria, de género, de saberes, socio-política.
Cuando se refirió a la presencia de Pueblos Originarios en Córdoba/La Pampa: historia de invisibilización y comunalización.(“Crisol de razas” y “Bajados de los barcos” .Originarios “de”,“en” y nacidos y “criados en”.Pueblos originarios y migración: identidades y tensiones. Legislación en torno a interculturalidad); resulta imposible no reflexionar sobre la presencia local de una comunidad rankel, la ”Rali-Có” que si bien tuvo discrepancias internas, esta activa y se la visibiliza solamente cuando deben hacer acto de presencia en celebraciones conmemorativas, pero son muy pocos los habitantes que tratan de interiorizarse sobre los orígenes de los pueblos originarios, más alla de los que buscan datos para que sus hijos hagan los deberes escolares y aun cuando son varios los compañeros
de los chicos que tienen esa ascendencia. Sin embargo queda en evidencia que la otredad se acepta, mientras no se profundice, porque se corre el riesgo de dudar de las propias creencias o mandatos -muchas veces tan endebles en sus argumentos-, y eso desconcierta.
El licenciado propuso tambien para el diseño curricular, articular disciplinas y abordar la temática de la diversidad por parte de los docentes;con un posicionamiento socio-político y creatividad didáctica para establecer la institucionalidad intercultural con mojones para la construcción desde lógicas interculturales y participativas en diversos niveles áulico, institucional, comunitario y macro educativo y aplicó las distintas temáticas de un modo participativo, facilitados por Power Point, juegos, trabajos en grupos y plenarios con la cantidad de asistentes y el espacio disponible. Como corolario dio charlas a estudiantes.
Al observar los distintos niveles, que desde el aula se introducen en el ámbito escolar para trasvasar la comunidad y luego lo macro educativo; toman vigencia las ideas sarmientinas con todo su caudal de controversias a cuestas, porque marcaron generaciones de argentinos y a la dirigencia de una época que debía darle forma a una Nación. Hoy la avanzada tecnológica que invade el pensamiento, lo exalta, lo proyecta y lo estimula, desestima aquel requisito fundamental para la existencia de un Estado nacional que es el de conseguir un grado importante de cohesión cultural. La brevedad del mensaje, la falta de contacto humano, las urgencias mentirosas, se pierden desde la base de la piramide social, donde son pocos los que se interesan por saber la propia historia, por aplicar algo de la experiencia comun, por refrendar la heredad plagada de ejemplos y que Pol Zayat –según ofreció a los alumnos-sin conocer la problemática de Realicó y su grado de indiferencia comunitaria, que no tiene que ver con ningun chip impuesto, tal vez haya contribuido a salvar varios espíritus de futuros ciudadanos porque en las practicas “metaforizó la realidad”.
Ojala la siembra haya sido fructifera, porque la realidad es palpable y sobre todo posible de ser vivida a pleno. Siempre el conocimiento deja semilla, ahora queda nutrirla para que se multiplique y torne a la localidad en un vergel de conocimientos en ebullición que salpiquen a todos.
Abr 22, 2025 0
El actor estadounidense recordó su encuentro con el sumo pontífice y expresó un mensaje de condolencia. A través de lo escrito, también aprovechó y resaltó su compromiso con el medioambiente....Abr 23, 2025 0
Una familia del AMBA necesita más de $142.500 para cubrir luz, gas, agua y transporte en abril, con un aumento del 42% respecto al año pasado. En abril, una familia del AMBA tuvo que destinar más...