Dijo que se están acomodando el déficit de las cajas previsionales. «Tanto al inicio del período 2016 como el 2017 señalamos la crítica situación de las cajas de previsionales provinciales. Esto hizo que fijásemos como una política de Estado el financiamiento del sistema previsional y destináramos al mismo los fondos incrementales, por devolución del 15% de coparticipación, logrado en el acuerdo celebrado con la Nación el 18 de mayo de 2016 en Córdoba», dijo. «En virtud de esta decisión hemos aportado al sistema previsional provincial en los años 2016-2017 1.543.238.433 pesos y hemos previsto en el presupuesto aprobado por esta Honorable Cámara para el presente ejercicio la suma de 1.388.378.383 pesos totalizando 2016-2018 la cantidad de 2.931.616.816 pesos».
«Pero estamos convencidos que hemos logrado así postergar el agotamiento del sistema previsional mientras seguimos bregando para que el Estado Nacional honre sus deudas y retornar a un balance actuarial positivo con un sistema sustentable», agregó.
Sostuvo que en La Pampa no se perderá poder adquisitivo. «Procuraremos que los salarios públicos no pierdan frente a la inflación. Para ello, vamos a volver a ofrecer la cláusula gatillo en la paritaria», manifestó.
También se refirió a Ganancias. «Macri prometió bajar el Impuesto a la Ganancia y no lo hizo. Yo no lo prometí y lo hice. Y cuando lo hice, hubo funcionarios nacionales dijeron que iba a ir a la Justicia a denunciarme. Pero después me dieron la razón», sostuvo.
«Nosotros hablamos menos, pero hacemos más. No nos suscribimos a la posverdad del Gobierno nacional», dijo.
-En política hídrica, estamos llevando adelante una política de Estado, en defensa de nuestro Río Atuel y en oponernos a la construcción de Portezuelo del Viento, en manos de Mendoza, en lo que coinciden, la mayoría de los pampeanos, más allá de nuestras ideas políticas. En la causa caratulada «La Pampa, provincia de c/ Mendoza, provincia de s/uso de aguas» La Corte Suprema de la Nación, con fecha 01 de Diciembre de 2017 resolvió: ordenar a las partes que fijen un caudal hídrico apto, en el plazo de treinta (30) días, para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la Provincia de La Pampa.
Para ello la Corte ordenó a las Provincias trabajar en forma conjunta con el Estado Nacional por intermedio de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI). Para integrarlo emitimos el decreto 4423/17 designando formalmente a los nueve miembros titulares y nueve miembros alternos que representan a los sectores oficiales y privados en Comité Ejecutivo de la CIAI en representación de La Pampa. Dicho Comité Ejecutivo se reunió en cinco oportunidades y no hemos podido alcanzar un acuerdo con el objetivo de fijar un caudal apto para reconstituir el ecosistema en el noroeste de nuestra Provincia.
– La propuesta de La Pampa fue requerir un escurrimiento permanente con una dinámica temporal (hidrograma) que se ajuste al régimen nival del Río Atuel y que posea una calidad química de agua resultante de los procesos naturales que caracterizan a la cuenca.
-El detalle de la propuesta es sintéticamente un caudal mínimo base de 4,5 m3/s y un caudal máximo que se corresponda con la fusión de la nieve a fines de la primavera o inicios del verano y que resulte en un caudal medio anual (módulo) de entre 7 y 9,5 m3/s.
– En cuanto a la calidad hidroquímica se solicitó una salidad expresada a partir de la conductividad eléctrica no superior a 2.450 micro-siemens / cm y una concentración del ión sulfato menor a 1.000 Mg / litro.
– La propuesta se basó en el estudio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa denominado Estudio para la determinación del caudal mínimo necesario para el restablecimiento del sistema ecológico fluvial en el curso inferior del Atuel.
– La Pampa invitó a Mendoza a participar del estudio, pero dicho ofrecimiento fue rechazado. Mendoza propuso en cambio un caudal mínimo permanente inicial de 1,3 m3/s y una conductividad eléctrica límite de 6.000 micro-siemens/cm aplicando el Método Suizo. Método apto para determinar caudales mínimos, pero no, para calcular un caudal fluvioecológico o ambiental.
– La Pampa rechazó por irrisoria la propuesta mendocina ya que fue elaborada con una metodología arbitraria y antojadiza, carente de fundamentación alguna, porque se basa en un promedio anual que redunda en beneficio de su postura histórica, es decir, otorgar el menor caudal posible a La Pampa. Prueba de lo escuálido de la postura mendocina es que la misma es más perjudicial para el sostenimiento del ecosistema que los escurrimientos esporádicos de agua de reúso que fluyen por el cauce del Río Atuel luego de su utilización en territorio mendocino.
– Mendoza solicitó una nueva reunión del Consejo de Gobierno, que fue concretada el Lunes 19 de Febrero ofreciendo el absurdo de realizar 25 perforaciones para incrementar el caudal ofreciendo de 1,3 m3/s a 1,44 m3/s, con agua de reúso.
Rechazamos enérgicamente la propuesta con sólidos argumentos técnicos expuestos por funcionarios y profesionales de la Universidad Nacional de La Pampa.
– Lamentamos sinceramente que esta postura obtusa, intransigente e individualista, evidentemente forzada y basada en la mala fe de negociación que ha sostenido Mendoza en la CIAI, nos haya impedido arribar a acuerdo alguno.
– Agotada la instancia, por el cumplimiento del plazo fijado por el máximo tribunal, la Provincia de La Pampa dejó en manos de la Corte un informe detallado solicitando que, a falta de acuerdo entre las partes, sea la Corte, la que fije un caudal hídrico apto para recomponer el ecosistema en el noreste de la Provincia, que escurra de manera inmediata y permanente en nuestro territorio afectado.
-Tal como anticipábamos hace un año, frente a la falta de unanimidad en el Consejo de Gobierno del Coirco, sobre la construcción de Portezuelo del viento, con el manejo en manos de Mendoza y sobre su llenado, recurrimos con pocas expectativas al laudo presidencial. El Presidente Macri laudó a favor de Mendoza y en contra de los intereses de La Pampa. Previamente lo habíamos recusado, por hacer público su apoyo a dicho emprendimiento pero nos rechazó la recusación y aprobó que se dé curso a las gestiones orientadas a la ejecución del proyecto. Como así también dio por aprobadas las normas transitorias del primer llenado.
Previo a la adjudicación se debe llevar a cabo el estudio de impacto ambiental sobre toda la cuenca. Aquí comienzan las contradicciones ya que obliga a Mendoza a dar participación a las restantes Provincias del estudio de impacto ambiental. Pero Mendoza realizó dicho estudio solo sobre su propio territorio, mientras que en la página 62 del laudo se indica que «no cabe duda alguna que el estudio de impacto ambiental a realizarse por la provincia de Mendoza recaerá sobre toda la cuenca».
– Por otra parte queda claro que siendo la competencia ambiental una prerrogativa provincial y que Mendoza no ha extendido dicha prerrogativa al Coirco, como si lo hemos hecho el resto de las jurisdicciones, el Gobierno Nacional no se animó a instar a Mendoza a hacerlo. Para Mendoza y para el Gobierno Nacional además se trata de una obra provincial que integra el sistema eléctrico provincial de Mendoza, es decir que quien opera la represa es Mendoza según los requerimientos de su sistema eléctrico.
– El presidente no atendió al reclamo de La Pampa en el que señalábamos que un estudio de impacto ambiental encargado por la Provincia de Mendoza a la Universidad de Cuyo dio como resultado que: «los aprovechamientos económicos, productivos y de agua potable aguas abajo de la obra en las otras Provincias de la cuenca del Rio Colorado deberán ajustar sus parámetros de utilización y procesamiento a los valores medios que impondrá la regulación del Rio Grande. Es por ello que el impacto se ha evaluado como negativo. En definitiva hemos rechazado el laudo y acudido a la Corte Suprema de Justicia pues ya Mendoza nos robó el Atuel y ahora junto con Nación vienen por el Colorado.
-La Corte cerró, en el día, de ayer la vía de la acción basada en su competencia originaria, y queda pendiente la vía del recurso extraordinario que ya fue planteada concomitantemente. No es cierto que la Corte le dio luz verde a Mendoza para la obra, ya que el recurso extraordinario presentado sigue en curso y vamos a requerir su pronto despacho. Este año representa para La Pampa una conquista histórica. Todavía nos faltan batallas, pero todos los pampeanos, con el compromiso firme de las instituciones que llevan décadas luchando por nuestro Río Atuel, hemos logrado que la Corte Suprema de Justicia de la Nación nos devuelva el agua para reparar el mayor desastre ecológico que conoce la historia de nuestro país.
-Y aunque esto represente la noticia del año, no podemos relajarnos; primero, porque tenemos que conseguir, en la práctica, que el agua fluya; y segundo, porque hay un laudo presidencial en contra de La Pampa que podría permitir que se construya la obra Portezuelo del Viento en manos de Mendoza, como si se estuviese dispuesto a seguir condenando a La Pampa a ser zona de sacrificio.
– No vamos a retroceder un paso. Y es gratificante ver cómo todos los comprovincianos estamos hermanados en esta lucha. Estamos recuperando un río que nos robaron hace décadas. Trabajamos codo a codo para evitar que se nos queden con el agua de otro Río que usamos para tomar y para producir. Luchamos para que nos paguen lo que nos deben y para que el Estado Nacional entienda nuestros reclamos a partir de una mirada equitativa y federal. (Fuente gentileza: DiarioTextual).-