Sep 23, 2020 Noticias Nacionales 0
Son unos 2,3 millones de argentinos que buscan trabajo y no lo consiguen. Por la pandemia y 3 años consecutivos de recesión, el país registra un nivel de desocupación similar al de hace 16 años.
Tras la caída histórica del PBI en el segundo semestre del año que informó ayer el Indec por la pandemia y tres años consecutivos de recesión, este miércoles se sumó otro indicador preocupante: la tasa de desocupación subió 2,7 puntos porcentuales al pasar de 10,4% a 13,1% en el 2° trimestre de 2020 en relación al período previo. Así, son unos 2,3 millones los argentinos que hoy están sin trabajo y buscan empleo.
La cifra es la más alta desde 2004. Aquel año, en el segundo trimestre, la desocupación afectaba al 14,8% de la población activa.
Otro dato que genera alarma es que en el segundo trimestre, la tasa de actividad (cantidad de personas que tienen trabajo o buscan empleo sobre el total de la población) se ubicó en 38,4% cuando en los tres primeros meses del año había sido del 47,1%; y la tasa de empleo (cantidad de personas que tienen trabajo sobre el total de la población) también presentó una caída de 8,8 p.p. entre ambos trimestres: 42,2% al 33,4% actual.
“Estos resultados reflejan en gran medida el impacto que tuvo sobre la dinámica del mercado laboral la pandemia por la Covid-19 y las restricciones en determinadas actividades y a la circulación dispuestas por el decreto nº 297/2020, que estableció el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO)”, analizó el organismo de estadística.
Mar 05, 2021 0
Diego Cuellar es un prestigioso percusionista argentino. Hace solo unos días visitó Realicó para presentarse con la banda de “Meno Fernández” el reconocido cantante de Los Rancheros,...Mar 05, 2021 0
Lo advirtió la Cepal. El total de pobres en la región asciende a 209 millones de personas. La organización reclama que se mantenga la ayuda estatal al menos en 2021. El impacto de la pandemia...